EL ENTORNO DE NUESTROS MOCHUELOS: TUÉJAR Y CHELVA

TUÉJAR

Municipio de Tuéjar al anochecer

Municipio de Tuéjar al anochecer

Tuéjar es un pequeño pueblo de 1200 habitantes situado en el interior de Valencia, en la comarca de Los Serranos. El municipio está  formado por el casco urbano y unas cuantas casas alrededor, pero a las afueras predominan las zonas de  huerta y campos sobre todo de  almendros y olivos; hábitat este idóneo para que vivan los mochuelos.

el pueblo de Tuéjar durante la nevada del invierno de 2009

El pueblo de Tuéjar durante la nevada del invierno de 2009

También tenemos una gran zona de monte y limitamos con  los municipios de Alpuente, Aras de los Olmos, Titaguas, Chelva, Benagéber, Sinarcas, Santa Cruz de Moya y Talayuelas; éstos dos últimos ya en la provincia de Cuenca.

Cabría destacar las pinturas rupestres, la iglesia de Nª Señora María de los Ángeles, las fuentes, el antiguo olmo centenario y el Azud o nacimiento del río Tuéjar.

El Azud, uno de los parajes más emblemáticos de Tuéjar. Es el nacimiento del río Tuéjar

El Azud, uno de los parajes más emblemáticos de Tuéjar. Es el nacimiento del río Tuéjar.

Paisaje invernal en el entorno de Tuéjar

Paisaje invernal en el entorno de Tuéjar

DSC_0744 DSC_0752

Por último, nombrar la fauna y flora muy abundante, predomina el pino carrasco, el pino rodeno, pino laricio, álamo blanco, chopo , sauce, quejigo y encina; en cuanto a la fauna están presentes el zorro, jabalí, ciervo, muflón y una gran cantidad de especies de aves entre las que encontramos la casi totalidad de rapaces nocturnas ibéricas (búho real, búho chico, cárabo, mochuelo, autillo, lechuza común), y gran variedad de rapaces diurnas.

CHELVA

Municipio de Chelva, comarca de Los Serranos.

Municipio de Chelva, comarca de Los Serranos.

Chelva es un municipio de la Comunidad Valenciana. Situado en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos. El término se encuentra surcado por el rio Chelva, que pasa al sur del casco urbano, y del Turia, situado más al sur.

En el término de Chelva se puede reconstruir la Prehistoria a partir de los restos arqueológicos de yacimientos Neolíticos, de la Edad de Bronce, pasando por importantes asentamientos ibéricos y romanos, de los que resta, el Acueducto Romano de la Peña Cortada.

Estampa invernal de Chelva con La Torrecilla al fondo, torre de origen islámico construida sobre un asentamiento ibérico.

Estampa invernal de Chelva con La Torrecilla al fondo, torre de origen islámico construida sobre un asentamiento ibérico.

Acueducto romano de la Peña Cortada

Acueducto romano de la Peña Cortada

Hay varios monumentos religiosos, pero las más importantes son la Iglesia de los Ángeles y el Santuario de la Virgen del Remedio.  Los barrios históricos que conserva en su casco urbano como el barrio árabe de Benacacira, el barrio judío del Azoque y la morería del Arrabal son de gran valor cultural. También se puede encontrar el Palacio Vizcondal, construido a partir del castillo musulmán, y la plaza de toros.

Pico del Remedio, en el que se ubica el Santuario de la Virgen del Remedio, patrona de Chelva.

Pico del Remedio, en el que se ubica el Santuario de la Virgen del Remedio, patrona de Chelva.

También podemos encontrar varios paisajes como la “ Ruta del Agua” que combina naturaleza y cultura en un agradable paseo de aproximadamente de 2 horas. Se inicia en la Plaza Mayor, discurre por parajes singulares del río Chelva, esta ruta es  ideal para las excursiones familiares.

La "playeta" de Chelva, uno de los bonitos rincones que nos muestra la "Ruta del Agua"

La «playeta» de Chelva, uno de los bonitos rincones que nos muestra la «Ruta del Agua»

Flora:

La vegetación del municipio está formada por zonas boscosas donde  el pino carrasco (Pinus halepensis) es el árbol predominante siendo la encina o carrasca (Quercus rotundifolia) menos abundante. Acompañando a los árboles aparecen los arbustos que configuran el sotobosque mediterráneo, como la coscoja, el enebro, el lentisco, los brezos, las aliagas y plantas aromáticas como romero, tomillo, espliego y salvia. En las umbrías aparecen madroños y durillos.

En las inmediaciones del río nos encontramos la vegetación de ribera con numerosos chopos (Populus nigra) ,  álamos (Populus alba), tarays (Tamarix sp.) acompañados de adelfas, juncos y espadañas. Hay además numerosos ejemplares de eucaliptos de gran porte que proceden de plantaciones antiguas ya que se trata de una especie exótica.

El almendro en flor anuncia la llegada de la primavera en Chelva.

El almendro en flor anuncia la llegada de la primavera en Chelva.

En cuanto a las zonas cultivadas predominan los campos de almendros, olivos  y algarrobos, donde podemos observar los mochuelos y esperemos se asienten los ejemplares que liberemos en el hacking, además de las numerosas huertas próximas a los cursos de agua.

Campos de cultivo desde la Ermita de San Cristóbal, en las proximidades de Chelva.

Campos de cultivo desde la Ermita de San Cristóbal, en las proximidades de Chelva.

Fauna:

La Fauna es variada. Entre los mamíferos destaca el jabalí (Sus scrofa), el corzo (Capreolus capreolus), la garduña, la comadreja y el turón. También habitan muchas especies de reptiles y anfibios.

La avifauna está representada por múltiples especies, está presente el buitre leonado (Gyps fulvus), el águila real (Aquila chrysaetus), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y rapaces nocturnas como el búho real  (Bubo bubo), la lechuza común (Tyto alba), el mochuelo europeo (Athene noctua), el autillo europeo (Otus scops) y el cárabo euroasiático (Strix aluco).

¿Qué es el «hacking»?

Hacking es un término inglés, utilizado en ornitología, que traducido al castellano viene a significar cría o crianza campestre.

La técnica consiste en colocar un cierto número de pollos en un nido artificial a una edad en la cual ya han desarrollado una impronta con su especie aunque aún no pueden volar. Adicionalmente, han de ser capaces de termorregular y alimentarse por sí mismos. Diariamente se suministra en el nido suficiente cantidad de alimento sin que puedan vernos.

Esta técnica se utiliza con diferentes especies, sobre todo, rapaces diurnas como el cernícalo primilla o rapaces nocturnas como la lechuza común, o nuestro caso, el mochuelo europeo.

hacking primilla 2

Técnica de la cría campestre con cernícalo primilla. Hacking de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en la provincia de Alicante, para la reintroducción de esta especie

Detalle del cajón de cría y ejemplares de cernícalo primilla

Detalle del cajón de cría y ejemplares de cernícalo primilla

En el caso de la lechuza común a este lugar quedarán fijados como si del nido en que nacieron se tratase. Llegado el momento, darán su primer vuelo, familiarizándose con el lugar y volviendo al hacking para descansar y comer. A medida que vayan pasando los días iremos reduciendo el aporte de comida para motivar al animal a cazar por sí mismo, hasta que ya no aportemos presas y sea completamente autosuficiente.

Lugar de ubicación del hacking de lechuza común que realiza la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO) en la comarca de L’Horta de València, a través del Projecte Mussols

Detalle del interior de la casa de labor donde se coloca el cajón de cría

Detalle del interior de la casa de labor donde se coloca el cajón de cría en el que se introducen las lechuzas.

Ejemplares de Lechuza común criadas en el hacking

Ejemplares de Lechuza común criadas en el hacking

En el caso del mochuelo europeo, el hacking consiste en la instalación en el entorno de liberación de los mismos de un cajón nido, al que se adapta un jaulón de vuelo en el que los pollos son alimentados, se musculan y fortalecen a la vez que aprenden a volar. Así mismo se familiarizan con el entorno donde serán liberados. Reconocen, tanto a sus congéneres como a sus predadores, a través de las diferentes voces de alarma.

Jaulón de vuelo y cajón de cría para mochuelo europeo, ubicado en el IES de Chelva

Jaulón de vuelo y cajón de cría para mochuelo europeo, ubicado en el IES de Chelva

Está demostrado que la crianza campestre aumenta el porcentaje de supervivencia de pollos a los que se ha tenido que atender y recuperar para posteriormente liberar en su medio. Por ello, esta técnica se ha convertido en idónea para el refuerzo de poblaciones autóctonas de diversas especies de aves, entre ellas, el mochuelo europeo.

¿Qué es el Proyecto Mochuelva?

Desde el Instituto de Secundaria de Chelva, a través de la asignatura de Laboratorio de Biología impartida a alumnos/as de 3º ESO, os presentamos el siguiente blog, que pretende ser el órgano de difusión del proyecto de cría campestre de mochuelo europeo (Athene noctua) en el entorno de Chelva, municipio ubicado en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos.

Fotomontaje creado por una de las alumnas del proyecto

Fotomontaje creado por una de las alumnas del proyecto

Este blog nace con una gran ilusión: dar a conocer el día a día de un grupo de jóvenes (y no tan jóvenes) implicados en este proyecto de educación medioambiental, a través de la realización de una serie de actividades vertebradas en torno a las rapaces nocturnas y cuyo elemento estrella es la gestión del hacking o cría campestre de mochuelo. Así mismo, nos gustaría compartir, tanto los aspectos educativos y formativos, como los aspectos conservacionistas y sensibilizadores de esta experiencia, que son, en definitiva, la razón de ser de la misma.

La gestión del hacking por parte del alumnado del centro es fruto de la participación del IES Chelva en el Projecte Mussols, proyecto  promovido y desarrollado por la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO), entidad conservacionista  de más de 15 años de experiencia en el mundo de la ornitología, cuyo objetivo primordial es el fomento y conservación de las rapaces nocturnas en diferentes hábitats valencianos.

Ubicación del jaulón en una terraza del instituto, con el Pico del Remedio al fondo

Ubicación del jaulón en una terraza del instituto, con el Pico del Remedio al fondo

El entorno del municipio de Chelva, formado por gran variedad de hábitas (bosque mediterráneo, bosque de ribera, huertos, campos de cultivos de secano, canchales) alberga a la casi totalidad de las especies de rapaces nocturnas ibéricas. Pues bien, uno de estos hábitats lo constituyen los campos de olivos, almendros y algarrobos que rodean al municipio, idóneo para una de las especies de rapaz nocturna en franco retroceso actualmente, el mochuelo europeo (prueba de ello es la declaración de ave del año en 2011 por la Sociedad Española de Ornitología).

Obviamente, este proyecto no sería viable sin la colaboración, por una parte, de los/las compañeros/as de la SVO en tareas de asesoramiento científico y asistencia técnica, y por otra parte, de la Administración a través del Centro de Recuperación de Fauna de “La Granja” de El Saler, que es el organismo público que cede los animales, y la Dirección General del Medio Natural, que otorga la autorización administrativa correspondiente.

Para todos/as los/las que participamos en esta actividad, constituye una oportunidad inmejorable, tanto de trabajar “mano a mano” junto a una ONG conservacionista como la SVO en defensa del patrimonio natural valenciano, como la de utilizar instrumentos didácticos y metodológicos que inciden en aspectos tan importantes como el trabajo en equipo, el despertar el interés del alumnado por la ciencia, y la inquietud de los jóvenes por la conservación de su entorno más cercano y la importancia de respetar sus valores naturales y culturales.

Alumnos preparando una de las entradas del blog

Alumnos preparando una de las entradas del blog

Por tanto, Iniciamos con este proyecto y el blog que lo va a difundir, una relación, esperamos que estrecha y duradera, con las rapaces nocturnas de nuestro entorno más cercano, esperando contribuir a su divulgación y reconocimiento. Pero, sobre todo, esperamos que deje su huella en el alumnado que pase por él en forma de amor por la naturaleza y sus diferentes protagonistas en todas sus vertientes, animal, vegetal y mineral.

Reunión del consejo de redacción del blog

Reunión del consejo de redacción del blog

Por último, esperamos que este “diario” os resulte ameno y os animamos a que comentéis, critiquéis; en definitiva, aportéis lo que creáis oportuno con la seguridad de que contribuirá al enriquecimiento del proyecto.