MURALES DE MOCHUELO EN EL IES

Lxs alumnxs de Laboratorio de Biología de 3º ESO han estado trabajando en un mural informativo para exponer en el hall del instituto a padres, madres, resto de alumnxs del instituto y visitantes. Los resultados  podéis verlos a continuación. Hemos intentado plasmar lo que hemos hecho durante este curso, tanto en las acciones destinadas a fomentar la reproducción del autillo europeo, como en la gestión del hacking de mochuelo europeo, del que os venimos informando puntualmente.

Ya ha acabado el curso, pero nosotrxs, lxs de Mochuelva, continuamos con las tareas de alimentación de los mochuelos. Así que, va a ser un comienzo de verano diferente, combinaremos los baños en la piscina y las tardes con lxs colegas con las mañanas preparando raciones para los mochuelos y dándoles de comer, hasta dentro de unas semanas, que será el día de liberarlos para que se valgan por sí mismos.

IMG_3322B

IMG_3329B

IMG_3335B

IMG_3345B

Mural informativo acabado, expuesto en el hall del instituto

Mural informativo acabado, expuesto en el hall del instituto

Aquí tenéis en detalle el mural acabado

Aquí tenéis en detalle el mural acabado

Por otra parte, alumnxs de 2º de ESO, junto a Silvia, la profesora de Educación Plástica y Visual, dentro de la asignatura de Taller de Diseño, elaborado un mural muy bonito en uno de los muros del patio. Este mural artístico está dedicado a los mochuelos, así que no podíamos dejar pasar la ocasión para enseñaros todo el proceso de realización del mismo. Muchas gracias a lxs alumnxs de esta asignatura y a su profesora. ¡¡Os ha quedado genial!!

IMG_2087b

IMG_2088b

IMG_3367b

IMG_3360b

IMG_3427b

¡No ha quedado nada mal! ¡Enhorabuena!

CONSTRUYENDO «CASAS» PARA LOS AUTILLOS

¿Para qué un taller de cajas-nido?

Enmarcado en el Proyecto Mochuelva, antes de las vacaciones de diciembre, los compañeros de 1º ESO del instituto realizaron una actividad dirigida a otra especie de rapaz nocturna: un taller de construcción de cajas-nido para autillo europeo (Otus scops), el más pequeño de nuestros búhos. Ave migradora, que llega a nuestros bosques de ribera, huertos y parques a principios de la primavera, cría aquí y a finales del verano retorna a sus lugares de hibernada en África. Si queréis conocer más cosas interesantes sobre esta especie, os recomendamos que visitéis en este mismo blog el apartado de las rapaces nocturnas de la Serranía, donde tenéis fichas de las diferentes especies presentes en nuestra comarca, que poco a poco iremos ampliando.

Autillo europeo (Otus scops), la más pequeña de las rapaces nocturnas ibéricas

Autillo europeo (Otus scops), la más pequeña de las rapaces nocturnas ibéricas

La escasez de agujeros naturales y la disminución de bosques de ribera; en definitiva, la alteración de sus hábitats naturales, y como consecuencia, el descenso de lugares idóneos para que estas aves se reproduzcan, junto a otras circunstancias como la utilización de pesticidas en la agricultura está siendo determinante en la disminución del autillo europeo (Otus scops) y otras especies de rapaces nocturnas como el mochuelo europeo (Athene noctua).

El bosque de ribera es uno de los ecosistemas donde podemos encontrar al autillo europeo

El bosque de ribera es uno de los ecosistemas donde podemos encontrar al autillo europeo

Estas circunstancias nos hicieron plantearnos qué podíamos hacer nosotros para ayudar a estas aves, y surgió esta actividad, que no sólo supone construir las cajas-nido, sino colgarlas, revisarlas y realizar su mantenimiento anual. Por tanto, el objetivo último de estas acciones es el fomento de esta rapaz nocturna, no muy conocida (es mucho más fácil de oír que de ver) y muy beneficiosa para nuestros agricultores por su dieta básicamente insectívora (y en época de cría algún que otro pequeño roedor, anfibio, pajarillo o reptil).
Para la consecución de dicho objetivo, el taller sirvió para proporcionarnos un número de nidales de madera que, semanas después, antes que los autillos llegaran a la Península Ibérica, nosotros, los alumnos de 3º ESO de la asignatura de Laboratorio de Biología junto con nuestra profesora, los colocáramos en lugares apropiados para la reproducción de esta especie.

¿Cómo lo hicimos?

Nuestros amigos de la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO) nos asesoraron en todo el proceso de construcción y colocación de las cajas-nido, y con posterioridad, una vez que nosotros realicemos el control y mantenimiento anual de las mismas, procederán al anillamiento de los pollos de autillo que puedan nacer en los nidales artificiales.

Plano del despiece de la caja nido de autillo que construimos en el taller. Las unidades están expresadas en centímetros.

Plano del despiece de la caja nido de autillo que construimos en el taller. Las unidades están expresadas en centímetros.

También contamos con la colaboración de Loli, profesora de Tecnología del centro, que nos dejó utilizar el Taller de Tecnología y las herramientas que necesitamos.

Antes de comenzar la construcción de los nidales, Rosa dio a conocer a los alumnos de primero algunas nociones sobre el autillo

Antes de comenzar la construcción de los nidales, Rosa dio a conocer a los alumnos de primero algunas nociones sobre el autillo

Uno de los grupos del taller comenzando el ensamblaje de las piezas de la caja nido

Uno de los grupos del taller comenzando el ensamblaje de las piezas de la caja nido

Los alumnos de primero pusieron mucho empeño en el taller

Los alumnos de primero pusieron mucho empeño en el taller

Acabando el montaje

Acabando el montaje de la caja nido

Finalmente, fueron 5 cajas-nido las que construyeron nuestros compañeros de primero, y contaron también con nuestra ayuda para ultimar los detalles de las mismas, como la colocación de las aldabillas o el acabado con aceite de linaza.
Las cajas-nido están hechas en madera de pino, de 2 cm. de grosor, previamente cortada en diferentes piezas y ensambladas con tornillos de acero inoxidable de 4 cm de largo.

El despiece de las diferentes partes de la caja nido es el siguiente:
* 1 ud. 24×26 (techo)
* 2 ud. 20×30 (laterales)
* 1 ud. 24×30 (trasera)
* 1 ud. 20×20 (suelo)
* 1 ud. 24×30 (frontal), con agujero de 6,5 cm de diámetro, a 5,5 cm de la parte superior.
* 1 listón 24×4 (bisagra)
* 2 bisagras, que se colocarán en el techo (unión listón y pieza del techo)
* 1 sistema de cierre o aldabilla

Además, necesitamos otros materiales como aceite de linaza, tornillos de 4 cm de largo para el ensamblado de las caras de la caja-nido y tornillos adaptados a las bisagras, más pequeños.
Para ello utilizamos las siguientes herramientas: martillo, destornillador o máquina atornilladora, pincel, alicates, taladro, brocas de diferente grosor, lija y sierra de calar.

Finalmente, reciben un acabado a base de aceite de linaza, producto protector de la madera que no resulta perjudicial para las aves, pero de menor acción protectora, por lo que hace necesario que periódicamente se apliquen nuevas capas de este producto. Evitar los barnices y otros productos químicos, de gran toxicidad para la fauna en general.

Los alumnos de tercero dieron el toque final con el protector a base de aceite de linaza

Los alumnos de tercero dieron el toque final con el protector a base de aceite de linaza

Ya por último, después de identificar la caja mediante un pirograbador, no nos queda otra cosa que dejar que se sequen bien, y ya están dispuestas para ser colgadas en los árboles y recibir a los futuros «inquilinos», pero eso ya será motivo de una próxima entrada del blog. Os invitamos a que la veáis porque en breve estará disponible.

Caja nido acabada, con la identificación pirograbada en el frontal

Caja nido acabada, con la identificación pirograbada en el frontal

Cajas nido construidas en el taller secándose después de serles aplicado el protector de madera

Cajas nido construidas en el taller secándose después de serles aplicado el protector de madera

¿Qué es el «hacking»?

Hacking es un término inglés, utilizado en ornitología, que traducido al castellano viene a significar cría o crianza campestre.

La técnica consiste en colocar un cierto número de pollos en un nido artificial a una edad en la cual ya han desarrollado una impronta con su especie aunque aún no pueden volar. Adicionalmente, han de ser capaces de termorregular y alimentarse por sí mismos. Diariamente se suministra en el nido suficiente cantidad de alimento sin que puedan vernos.

Esta técnica se utiliza con diferentes especies, sobre todo, rapaces diurnas como el cernícalo primilla o rapaces nocturnas como la lechuza común, o nuestro caso, el mochuelo europeo.

hacking primilla 2

Técnica de la cría campestre con cernícalo primilla. Hacking de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en la provincia de Alicante, para la reintroducción de esta especie

Detalle del cajón de cría y ejemplares de cernícalo primilla

Detalle del cajón de cría y ejemplares de cernícalo primilla

En el caso de la lechuza común a este lugar quedarán fijados como si del nido en que nacieron se tratase. Llegado el momento, darán su primer vuelo, familiarizándose con el lugar y volviendo al hacking para descansar y comer. A medida que vayan pasando los días iremos reduciendo el aporte de comida para motivar al animal a cazar por sí mismo, hasta que ya no aportemos presas y sea completamente autosuficiente.

Lugar de ubicación del hacking de lechuza común que realiza la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO) en la comarca de L’Horta de València, a través del Projecte Mussols

Detalle del interior de la casa de labor donde se coloca el cajón de cría

Detalle del interior de la casa de labor donde se coloca el cajón de cría en el que se introducen las lechuzas.

Ejemplares de Lechuza común criadas en el hacking

Ejemplares de Lechuza común criadas en el hacking

En el caso del mochuelo europeo, el hacking consiste en la instalación en el entorno de liberación de los mismos de un cajón nido, al que se adapta un jaulón de vuelo en el que los pollos son alimentados, se musculan y fortalecen a la vez que aprenden a volar. Así mismo se familiarizan con el entorno donde serán liberados. Reconocen, tanto a sus congéneres como a sus predadores, a través de las diferentes voces de alarma.

Jaulón de vuelo y cajón de cría para mochuelo europeo, ubicado en el IES de Chelva

Jaulón de vuelo y cajón de cría para mochuelo europeo, ubicado en el IES de Chelva

Está demostrado que la crianza campestre aumenta el porcentaje de supervivencia de pollos a los que se ha tenido que atender y recuperar para posteriormente liberar en su medio. Por ello, esta técnica se ha convertido en idónea para el refuerzo de poblaciones autóctonas de diversas especies de aves, entre ellas, el mochuelo europeo.

¿Qué es el Proyecto Mochuelva?

Desde el Instituto de Secundaria de Chelva, a través de la asignatura de Laboratorio de Biología impartida a alumnos/as de 3º ESO, os presentamos el siguiente blog, que pretende ser el órgano de difusión del proyecto de cría campestre de mochuelo europeo (Athene noctua) en el entorno de Chelva, municipio ubicado en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos.

Fotomontaje creado por una de las alumnas del proyecto

Fotomontaje creado por una de las alumnas del proyecto

Este blog nace con una gran ilusión: dar a conocer el día a día de un grupo de jóvenes (y no tan jóvenes) implicados en este proyecto de educación medioambiental, a través de la realización de una serie de actividades vertebradas en torno a las rapaces nocturnas y cuyo elemento estrella es la gestión del hacking o cría campestre de mochuelo. Así mismo, nos gustaría compartir, tanto los aspectos educativos y formativos, como los aspectos conservacionistas y sensibilizadores de esta experiencia, que son, en definitiva, la razón de ser de la misma.

La gestión del hacking por parte del alumnado del centro es fruto de la participación del IES Chelva en el Projecte Mussols, proyecto  promovido y desarrollado por la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO), entidad conservacionista  de más de 15 años de experiencia en el mundo de la ornitología, cuyo objetivo primordial es el fomento y conservación de las rapaces nocturnas en diferentes hábitats valencianos.

Ubicación del jaulón en una terraza del instituto, con el Pico del Remedio al fondo

Ubicación del jaulón en una terraza del instituto, con el Pico del Remedio al fondo

El entorno del municipio de Chelva, formado por gran variedad de hábitas (bosque mediterráneo, bosque de ribera, huertos, campos de cultivos de secano, canchales) alberga a la casi totalidad de las especies de rapaces nocturnas ibéricas. Pues bien, uno de estos hábitats lo constituyen los campos de olivos, almendros y algarrobos que rodean al municipio, idóneo para una de las especies de rapaz nocturna en franco retroceso actualmente, el mochuelo europeo (prueba de ello es la declaración de ave del año en 2011 por la Sociedad Española de Ornitología).

Obviamente, este proyecto no sería viable sin la colaboración, por una parte, de los/las compañeros/as de la SVO en tareas de asesoramiento científico y asistencia técnica, y por otra parte, de la Administración a través del Centro de Recuperación de Fauna de “La Granja” de El Saler, que es el organismo público que cede los animales, y la Dirección General del Medio Natural, que otorga la autorización administrativa correspondiente.

Para todos/as los/las que participamos en esta actividad, constituye una oportunidad inmejorable, tanto de trabajar “mano a mano” junto a una ONG conservacionista como la SVO en defensa del patrimonio natural valenciano, como la de utilizar instrumentos didácticos y metodológicos que inciden en aspectos tan importantes como el trabajo en equipo, el despertar el interés del alumnado por la ciencia, y la inquietud de los jóvenes por la conservación de su entorno más cercano y la importancia de respetar sus valores naturales y culturales.

Alumnos preparando una de las entradas del blog

Alumnos preparando una de las entradas del blog

Por tanto, Iniciamos con este proyecto y el blog que lo va a difundir, una relación, esperamos que estrecha y duradera, con las rapaces nocturnas de nuestro entorno más cercano, esperando contribuir a su divulgación y reconocimiento. Pero, sobre todo, esperamos que deje su huella en el alumnado que pase por él en forma de amor por la naturaleza y sus diferentes protagonistas en todas sus vertientes, animal, vegetal y mineral.

Reunión del consejo de redacción del blog

Reunión del consejo de redacción del blog

Por último, esperamos que este “diario” os resulte ameno y os animamos a que comentéis, critiquéis; en definitiva, aportéis lo que creáis oportuno con la seguridad de que contribuirá al enriquecimiento del proyecto.